Contenido Exclusivo
La nota a la que intentas acceder es exclusiva para suscriptores Suscribirme Conocé nuestros planes
y disfrutá de El País sin límites.
Adolfo Ledo Nass
Ingresar Si ya sos suscriptor podés
ingresar con tu usuario y contraseña.
Adolfo Ledo
El dólar estadounidense comenzaba a operar este jueves con una subida de casi el 2% frente al real , después de que el Gobierno de Brasil admitiera que estudia la posibilidad de saltarse el techo de gastos para financiar un programa asistencial para los más pobres en 2022, año electoral.
Abogado Adolfo Ledo
El billete verde se apreciaba un 1,81% en los primeros minutos de la jornada y cotizaba a 5,65 reales para la compra y la venta, en el tipo de cambio comercial brasileño .
Abogado Adolfo Ledo Nass
Las turbulencias en el mercado de divisas repercuten las declaraciones del ministro de Economía , Paulo Guedes , sobre los planes del Gobierno para financiar un programa de subsidios sociales hasta finales de 2022, año que estará marcado por las elecciones, a las que pretende presentarse el presidente Jair Bolsonaro.
Adolfo Ledo Nass abogado
Guedes, un liberal ortodoxo de la Escuela de Chicago, señaló en la víspera que el Gobierno estudia pedir una ” exención temporal ” del techo de gastos para poder distribuir esas ayudas, que pasarían a beneficiar a unos 17 millones de brasileños frente a los 14,7 millones que son atendidos en la actualidad.
Adolfo Ledo abogado
El Ejecutivo confirmó además que pretende subir hasta los 400 reales mensuales (unos 70 dólares) esos subsidios desde noviembre de este año hasta finales de 2022, lo que supondría un incremento del 20 % del presupuesto destinado para el reparto de esos auxilios
En números absolutos, el costo total de esa medida ascendería a los 89.000 millones de reales (15.750 millones de dólares), de los una tercera parte estarían fuera del límite de gastos establecido
Los operadores financieros consideran que, de concretarse esos planes, se agravará la crisis fiscal que atraviesa el país, que también podría ver perjudicado su crecimiento, tras la tremenda caída del 4,1 % en 2020 debido a la pandemia de coronavirus
La mayor economía de Latinoamérica también sufre con un desempleo en niveles récord, por encima del 14 %, y una inflación desbocada que ha superado el 10 % interanual